4/2/17

Reseña: La chica del tren, Paula Hawkins

Queridos lectores:

Hoy os traigo una reseña de un libro que probablemente ya hayáis leído y seguramente conocéis. Sí, se trata de La chica del tren, del cual, por cierto, aún no he visto la peli. ¿Me la recomendaríais? 






FICHA TÉCNICA

Título original: The girl on the train
Autora: Paula Hawkins
Traducción: Aleix Montoto
Categoría: Independiente
Páginas: 491
Género: Thriller
Editorial: Planeta
PVP: 19,50€
ISBN: 9788408141471












¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.


Esta lectura la he comenzado con bastante cautela. Me explico. Supongo que no seré la única que ha leído críticas de gente a quien le ha gustado MUCHO y gente a quien le ha gustado MUY POCO. No sabía, por tanto, qué expectativas tener: ¿buenas? ¿Pésimas? El resultado ha sido una mezcla de todo un poco.

En esta historia nos encontramos con Rachel Watson. Rachel coge todas las mañanas el tren de las 8:04h en Ashbury para ir a Londres. En su rutina se cruza siempre Blenheim Road, una calle de Witney muy familiar para ella y la clave de la historia. ¿Cómo definiría a Rachel? Me encantaría decir que me ha caído súper bien y me ha parecido majísima; eso sería toda una mentira. No la odio, en absoluto, sólo que es un personaje que podría… No sé. ¿Hacer algo más por su vida en vez de ir a la licorería cada vez que se tropieza con algún problema? El alcohol nunca es la solución. Tiene carácter, sí, pero muchas veces muestra su inestabilidad. ¿Cómo? Bebiendo y bebiendo. No quiero parecer fría con estas cosas, admito que existe gente con problemas de adicción muy graves, aún así, siempre he mantenido durante toda la lectura la esperanza de que Rachel fuese diferente y se diese cuenta de la situación tomando las riendas y abandonando su alcohólica rutina, en esto me decepcionó un poco.


«No sé a dónde fue la fortaleza, ni siquiera recuerdo haberla perdido. Creo que con el tiempo, la vida fue haciéndole mella poco a poco.»
–RACHEL–

Por otro lado, conocemos a Megan Hipwell, una mujer con muchos secretos, demasiados. Podría decirse que es un personaje muy misterioso con incógnitas alrededor suyo constantemente. Similar a Scott Hipwell, su marido. Una pareja extraña es lo que me parecen.

También están por otra parte los Watson: Tom y Anna. Tom posee mucho genio, es un hombre de esos que imponen. Anna puede sacar uñas pero para mí siempre va a ser el punto de la i, mientras que su marido sería el palito. Es decir, una pareja bastante desequilibrada.


«Los agujeros de la vida son permanentes. Hay que crecer alrededor de ellos y amoldarse a los huecos.»
–MEGAN–

Respecto a la narración, esta es en primera persona con las voces de Rachel, Megan y Anna. Tres mujeres muy diferentes con un nexo en común –el cual no desvelaré pues sería uno de los mayores spoilers que haría en mi vida–. La narración es directa, para nada rebuscada. 

La historia me ha gustado, es original, o por lo menos a mí me lo ha parecido. Me esperaba un poco más de tensión y más acción, para ser un thriller no me he metido demasiado en un ambiente tenso, aún así, los personajes sí que contribuyen a mantener una situación llena de incógnitas con sus flashbacks, sus recuerdos, sus secretos, sus mentiras… Son piezas que van encajando poco a poco formando un puzzle de misterio y de suspense. 


«No hay nada más doloroso y corrosivo que la desconfianza.»
–ANNA–

Algo que no me convence es lo predecible que puede llegar a ser. A eso de la mitad del libro hacia delante mis sospechas recaían cada vez más sobre cierto personaje y el final me desveló que estaba en lo cierto. No soy nada buena jugando a los detectives, o sea, mi hermana siempre me gana en el Cluedo. Me habría gustado un giro final que me sorprendiese y me dejase con la boca abierta.

En conclusión, La chica del tren es una historia que podría ser mejorable, cierto, sobretodo el final; sin embargo, sí engancha y sí mantiene algunas incógnitas en todo momento, no TODO es predecible. Aunque no me he encontrado con una grandiosa historia sí he disfrutado con ella y al final tampoco me ha dejado un mal sabor.  








15/1/17

¡Within Books celebra su 3º aniversario!

Queridos lectores:

¿Qué tal lleváis este frío y nuboso domingo? (Si tenéis buen tiempo os envidio). Hoy os traigo una entrada exprés para anunciaros que las chicas de Within Books están de celebración, y es que su blog ya va por su tercer aniversario, así que han decidido brindar con sus lectores con nada más y nada menos que siete premios diferentes (libros y merchandising). 



Espero que os animéis y participéis porque todos los packs merecen la pena.

¡Desde aquí os deseo muchas fuerzas para comenzar de nuevo una semana más!




13/1/17

Reseña: El mar de la tranquilidad, Katja Millay

Queridos lectores:

Hoy os traigo ¡la primera reseña de este año! Se trata de un libro que me ENCANTÓ, ¡así que espero que os anime a leerlo!






FICHA TÉCNICA

Título original: The sea of tranquility
Autora: Katja Millay
Traducción: Miguel Trujillo
Categoría: Independiente
Páginas: 446
Género: Juvenil
Editorial: Plataforma Neo
PVP: 17,90€
ISBN: 978-84-16256-84-6

La antigua prodigio del piano Nastya Kashnikov solo quiere dos cosas: terminar el instituto sin que nadie conozca su pasado y conseguir que el chico que se lo arrebató todo -su identidad, su espíritu, sus ganas de vivir- pague por lo que hizo. 

La historia de Josh Bennett no es ningún secreto. Cada persona a la que ha amado ha sido arrancada de su vida, y a los diecisiete años no le queda nadie. Ahora lo único que quiere es estar solo. Y parece que la gente comprende que no necesita compañía. Todos excepto Nastya, la misteriosa chica nueva del instituto, que poco a poco irá acercándose a él. Pero cuanto más llega a conocerla Josh, mayor es el enigma. A medida que su relación se intensifica, las preguntas sin respuesta salen a la luz y él comienza a preguntarse si alguna vez sabrá quién es Nastya en realidad, o incluso si quiere descubrirlo.


Katja Millay se inicia como escritora con una maravillosa y bonita historia que representa lo que es la vida y cómo debemos apreciarla. Ante nosotros no tenemos un sencillo romance juvenil, hay muchísimo más dentro de estas páginas.


«Los sonidos altos hacen que sea imposible escuchar los suaves, y son los sonidos suaves aquellos de los que hay que tener miedo.»

En El Mar de la Tranquilidad conocemos a Nastya Kashnikov y a Josh Bennett. Ambos son los dos narradores. Nastya es una chica de dieciocho años que no habla, no le gusta el ambiente festivo, no desea tener amigos y no vive con sus padres; sin embargo, sí interactúa mediante gestos, sí va a fiestas y sí es deseada. Y esto último es lo que menos espera obtener y lo que más quiere evitar. Como veis, se trata de una chica diferente, una rara para aquellos que piensan que ser popular es lo único maravilloso que puede ofrecerte la vida.

«La gente que nunca ha tenido que pasar por ninguna mierda siempre asume que saben cómo deberías reaccionar al haber destruido tu vida.»

Nastya arrastra un duro pasado desde hace años. Su vida es todo un drama, y yo odio los dramas. Cuando empecé a leer y fui descubriendo a una chica con rutina diaria lamentarse, cerrarse en sí misma, dejar que el dolor la maltratase una y otra vez… Pensé: "no me gustan los personajes que quieren dar pena, no empatizo con los personajes que van de víctimas". Qué equivocada estaba. Es un personaje que te deja boquiabierto, en el sentido bueno de la expresión. No te da pena, no va de víctima, no quiere llamar la atención haciendo ver a los demás cuánto sufre. Es más, considero a Nastya una chica con suficientes (y más) motivos para quejarse si lo desea. 

«Es como una ilusión óptica: la miras desde un ángulo y ves la imagen, y crees que sabes cómo es, pero entonces se mueve y la imagen cambia a algo totalmente diferente, y ya ni siquiera eres capaz de encontrar la imagen original.»

Por otro lado, Josh Bennett también arrastra un duro pasado. Los motivos y causas son diferentes, pero igualmente duros. En dos palabras, otro drama. Al igual que Nastya, Josh ha conseguido caerme bien. Una podría esperar de él un chico tremendamente atractivo, un personaje más del que enamorarse. El caso es que Josh es tierno, mono, un manitas… (Y no pensemos mal). Cuando lo conoces es un chico genial para quererlo, pero no ha podido enamorarme. YO no he podido. Josh ha nacido para Nastya y Nastya para Josh. Suena terriblemente cursi pero es tan cierto como que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Puedes apreciar a Josh y quererlo como un amigo o un hermano, pero no enamorarte de él. (No sabiendo que si no eres Nastya a su lado te consideraría una del montón. Juro que nunca ningún personaje me ha rechazado tanto. Suena raro, pero leed y luego me contáis). 


«Tenemos un acuerdo tácito: yo dejo que me observe y él me deja observarlo. Nunca nos llamamos la atención al respecto. Es un regalo que nos hemos entregado. Sin ataduras, sin expectativas, sin leer entre líneas. Somos como misterios el uno para el otro. A lo mejor si puedo resolverlo a él y él puede resolverme a mí, podremos explicarnos el uno al otro.»

Y otro personaje del cual me gustaría hablar es de Drew. Él sí tiene el papel de chico súper mega buenorro, con su sonrisa sexy y su fama de play boy. Lo que pasa es que Drew no es así, es decir, tiene esa fachada pero su yo verdadero es otro. Su yo verdadero está para comérselo, ¡es taan mono! Y me refiero como un buen amigo, de los mejores que puedas encontrarte. 


«Repudio aquello por lo que él daría gracias a Dios, y si necesito alguna prueba más de que no tengo alma es esta.»

¿Qué puedo deciros de la narración? Una prosa magnífica y maravillosa. La autora te atrapa lentamente pero sin pausa. Te muestra algo simple para luego desarrollarlo en todo su esplendor. Katja se ha ganado a pulso mi gratitud. 

Ya es lo bastante malo que mi cerebro sea un pozo negro, no quiero imaginar el infierno que sería mi corazón si Josh no estuviera en él.»

El Mar de la Tranquilidad es una obra que te desgasta emocionalmente: si los personajes se sienten destrozados, tú también; si se necesitan, los necesitas tú más; si se odian, los odias; si se aman, los amas. No exagero en absoluto. Nunca había sentido tal conexión con los personajes y la propia trama hasta ahora. Es puro sentimiento. Amor, amistad, repulsión, rabia, frustración, felicidad, depresión. Lo tiene todo.

«–Algún día voy a cansarme de compartir tu afecto con esa mesa de centro, y voy a obligarte a elegir.

–Cortaría en pedazos esa mesa y la utilizaría como leña para el fuego antes de elegir nada por encima de ti.»

¡¡¡COMENTARIO CON POSIBLE SPOILER!!!
No es un spoiler pero yo aviso, se trata de algo que aparece en la novela. Adoro cómo Josh llama a Nastya "sol" y cómo le dice "eres distrayentemente guapa". ¡Tenía que decirlo o explotaba! ¿No es un cielo?



En definitiva, una historia para descubrir en tu vida antes de morir. No se puede dejar pasar. ¿Cómo la defino? Sentimientos que rebosan por todos lados.
¿Qué pasaría si no pudieras beber? Te morirías de sed, ¿no? ¿Y si no pudieras comer? Te morirías de hambre. Pues mi blog necesita tus comentarios para poder seguir vivo. ¡Necesita comentarios ricos y elaborados! Nota: ¡el spam le provoca indigestión!