27/11/17

Conociendo a… Pablo Mariosa | Presentación de su novela "La ciudad y los árboles"

Queridos lectores:

Diciembre está a la vuelta de la esquina y con él llega ya Navidad. ¿Sois de los que celebráis estas fiestas con mucho entusiasmo? A mí me parece una época bonita, la verdad, pero también nostálgica. No sé, tiene su puntito triste :( Pero bueno, no vengo precisamente a debatir sobre fechas navideñas. Hoy toca una entrada más de Conociendo a…


Conociendo a… Es una sección en la que os enseño escritores, para mí desconocidos hasta entonces, a través de entrevistas y/o presentaciones de sus novelas.

Hoy estará por aquí un escritor argentino con ganas de hablar sobre su última novela. Además de novelista, es psicólogo y coordinador de talleres de escritura. Desde joven siempre se ha interesado en la literatura, inspirándose en J.R.R. Tolkien y editando  siendo tan solo un adolescente dos novelas breves de fantasía épica. Estudió durante un tiempo Letras, y se influenció por los autores del boom latinoamericano, tales como Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Fuentes… Editó en 2007 Ángel y el año pasado publicó La ciudad y los árboles. ¡Con esta pequeña introducción demos la bienvenida a Pablo Mariosa!


ENTREVISTA A PABLO MARIOSA


–¡Bienvenido al blog y muchas gracias por conceder esta entrevista! Para abrir estas preguntas cuéntanos quién se esconde tras Pablo Mariosa. 
¡Gracias a vos por el espacio! Como autor independiente, cada entrevista es un paso valioso en el camino de la difusión. Con respecto a la pregunta, quiero creer que detrás de Pablo Mariosa, a lo sumo, se esconde la sombra de Pablo Mariosa (según la trayectoria del Sol, por ejemplo). Sería tenebroso tener a un álter ego escondido detrás. ¡Me dieron ganas de escribir por tu pregunta!

–¿Cuándo y por qué diste el paso para adentrarte y formar parte del mundo literario?
Desde adolescente sueño con lo que hoy intento ser: un escritor. Quizás el mayor desafío es lograr vivir de esto. Es una lucha de todos los días. Me parecía increíble que existan personas que vivan de contar historias... Durante varios años me costó tomar la decisión de ser escritor y gritarlo a los cuatro vientos. Por mucho tiempo fue algo que describí como “una faceta más”. Creo que el año pasado, al editar en forma independiente La ciudad y los árboles, ese escritor cuasi-escondido se animó a salir a la luz.


–Pregunta clásica: ¿libro o libros que siempre recomiendas?
Mi recomendación es dedicarle tiempo a la lectura, sobre todo durante la adolescencia, etapa en la cual tenemos una intensa búsqueda de nuestra identidad, un hambre particular. Cada lector debe hacer su propio camino.


Sí recomendaría leer libros escritos en la lengua que uno habla, porque creo que las proyecciones y riquezas del vocabulario nutrirán mejor al lector, al menos en comparación con las traducciones.

¡Eso sí! Aprovecho para hacer al menos dos recomendaciones: Cien años de soledad de García Márquez y cualquier libro de cuentos de Cortázar.




–Siguiendo con más libros, ¿cuál es tu lectura actual? ¿Es recomendable?
Estoy leyendo Canto general de Pablo Neruda y, en paralelo, Enunciación de María Isabel Filinich. Son lecturas disímiles. La primera es lectura placentera, y la segunda responde a una búsqueda de material y contenidos para los talleres de escritura que coordino.

–El año pasado has publicado La ciudad y los árboles. ¿Cómo nació la idea?
Nació con espontaneidad, a partir de observar a una chica con la mirada perdida en un local de artículos regionales en una galería del Centro de una de mis ciudades favoritas: San Carlos de Bariloche. ¡Un lugar que inspira poesía e historias por donde se lo mire! Llevaba un anotador conmigo y escribí “Luna se quiere ir lejos”, que resultó ser la primera oración de la novela.

–Podría decirse que uno de los temas de tu novela La ciudad y los árboles es la juventud. ¿Consideras esta época como una muy importante en tu vida?
La juventud es fundamental. En la difusión de mi novela, utilicé mucho esta frase: “el inevitable error intrínseco de ser joven”. Los jóvenes siempre van a estar equivocados desde la mirada de los adultos. ¡Esto es necesario! Lo necesita el lenguaje para renovarse, para mutar, para evolucionar. Y lo necesitamos los adultos, que a medida que pasan los años tendemos a perder empuje, se pueden cristalizar algunos aspectos de nuestras vidas. Los jóvenes, con todos sus defectos y virtudes, son una fuerza maravillosa que puede cambiar el mundo.

–También has editado Ángel, un relato que sirvió como “búsqueda de tu propio estilo”. ¿De qué trata? ¿Está relacionado con tu novela?
Le tengo un particular afecto a Ángel. Lo escribí en una etapa difícil de mi vida, etapa en la que atravesé una profunda crisis existencial. Lo que le ocurre al protagonista de ese relato es eso mismo: una serie de preguntas sobre el sentido de la existencia desatan sucesos en los que realidad y ficción se confunden.

Este relato está agotado. Me queda un último ejemplar de la primera y única edición... Todavía no decidí qué hacer. Pienso que en algún momento podría llegar a salir una nueva edición, ¿por qué no?

–Como coordinador de talleres de escritura que eres, ¿qué consejos darías a aquellos aspirantes a futuros novelistas que están intentando formarse como tales? 
Leer, leer, escribir, leer, leer, escribir, y así. Es fundamental que cada persona encuentre su propia voz, que intente expresar lo que siente, que se deje llevar por lo que quiera comunicar.

Aconsejo que, más allá de lo que estudien (que siempre vendrá a enriquecerlos como personas y escritores), trabajen en generar el hábito de la escritura.

En mis talleres les pido a todos que escriban siempre, que no le tengan miedo a los errores, a que el resultado no esté a la altura de sus expectativas. La inspiración nos encuentra si estamos trabajando-escribiendo.

–¿Crees que la creatividad puede “aprenderse”? ¿O es algo innato a cada uno?
Los seres humanos tenemos algo maravilloso que es nuestro cerebro. Si bien su plasticidad varía en las diferentes etapas de la vida, siempre podemos aprender, ¡nunca es tarde!

Creo que hay gente que tiene más facilidad que otra para crear, pero que es algo que excede a la inteligencia. Pienso que responde más bien a tener apertura a jugar, a cuestionar lo obvio, a faltarle el respeto al lenguaje.

Se puede aprender, se puede ejercitar. Tiene mucho de actitud.

–¿Tienes en mente nuevos proyectos próximos?
Siempre tengo proyectos en mente, soy inquieto. Tal vez concreto uno de cada cinco proyectos, pero siempre me dan vueltas ideas por la cabeza.

Hace poco incursioné en la escritura de guiones con dos guionistas que tienen formación y experiencia en el mundo del cine. Mis ganas de aprender y mis herramientas que vienen de la Literatura y la Psicología me permiten seguirles el ritmo. Dentro de poco vamos a filmar una serie web. Espero estar a la altura.

Y, por otro lado, si bien todavía no empecé a hacerlo, tengo algunas ideas para escribir una nueva novela. Tengo muchas historias para contar.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––



  • FICHA TÉCNICA

    • Edición: Novela autoeditada
    • Idioma: Castellano
    • Fecha de publicación: 2016
      • ISBN: 9789874211415
      • SinopsisExistencia, identidad, globalización, anonimato, amor, juventud, sueños… Un grupo de jóvenes barilochenses viaja a Buenos Aires en búsqueda de la identidad propia y el sentido de la existencia. En el juego de oposiciones que representan una ciudad excesivamente urbanizada y otra limitada por su geografía y rodeada de naturaleza, seis personajes de diferentes perfiles psicológicos son atravesados por experiencias que los llevan a convertirse en turistas, enfrentarse a lo desconocido, cuestionar lo obvio, repensar sus orígenes, sus raíces, e intentar aprehender el mundo desde el punto de vista de cada uno.







23/11/17

Babelio: la nueva plataforma para lectores

Queridos lectores:

Hoy vengo a hablaros sobre una plataforma literaria que he descubierto hace muy poco y resulta muy interesante. Se llama Babelio, antes sólo la había en francés y tras convertirse en una red social muy activa, los responsables de tal proyecto decidieron lanzar la misma plataforma para lectores hispanohablantes. 


He estado indagando y tiene muy buena pinta. Babelio ofrece a sus usuarios diversas opciones:


  • Crearse un perfil desde el cual se puede publicar cualquier reseña de la novela que desees, aportar citas de la misma, añadir información de los escritores… Tienes tu propia biblioteca virtual.
  • Contestar tests (e inventárselos).
  • Conocer a nuevos lectores. Babelio, como cualquier red social, te permite añadir amigos.
  • Apuntarte a Masa Crítica, que consiste en recibir un libro a cambio de publicar tu crítica. Los responsables de enviar los libros se aseguran de que quien realiza el pedido se lo merece realmente. Es una gran oportunidad de sumarse a otras colaboraciones, a parte de las que muchos ya tienen con las editoriales o con escritores. 

Esto es un resumen mínimo que os he hecho pero seguramente hay muchísimas cosas más. Babelio quiere llegar a todos los lectores/escritores/blogueros dispuestos a compartir sus ideas y socializar entre ellos.

Y para terminar, sería genial si ahora mismo cerráis esta ventana y buscáis "babelio" en Google, pincháis y os creáis vuestro perfil. ¿No suena muy bien?


25/10/17

Conociendo a… Gonçalo J. Nunes Dias | Presentación El Buen Dictador

Queridos lectores:

Conociendo a… Es una sección en la que os enseño escritores, para mí desconocidos hasta entonces, a través de entrevistas y/o presentaciones de sus novelas.

Hoy toca ampliar nuestros conocimientos del mundo literario y vamos a hacerlo con un escritor portugués: Gonçalo J. Nunes Dias. ¿Aún no lo teníais localizado? ¡Pues seguid leyendo que esta es vuestra oportunidad!

ENTREVISTA A GONÇALO J. NUNES DIAS

Comencemos por saber un poco de ti. ¿Cuáles son tus gustos, aficiones, a qué te dedicas en tu día a día…?
Aunque me considere una persona tranquila, tengo una vida muy ocupada. Trabajo en un departamento ambiental de una empresa de ascensores; estoy casado y tengo dos hijos pequeños. Además de las tareas domésticas, intento salir a correr en el monte, pasar tiempo con mi familia, leer, escribir, quedar con mis amigos, cuidar de mis alcornoques y encinas. No me sobra más tiempo.

¿Por qué decidiste formar parte del mundo de la Literatura? 
La verdad creo que no hago parte, soy un autor independiente sin ambición de reconocimiento, no busco concursos ni editoriales. Escribo para canalizar mis inquietudes, es como una terapia.

Todos los lectores recordamos ciertas lecturas por lo que nos transmitieron, por cómo nos emocionaron… ¿Cuál es esa lectura (o lecturas) para ti?
A mí me gusta cuando un autor busca lo primario, lo básico de la esencia humana, como la supervivencia por ejemplo. Aunque a lo largo de mi vida fui cambiando de gustos, de adolescente me encantaban los vampiros de Ane Rice, después las distopías de Orwell o Saramago y últimamente me gustan los clásicos rusos, el típico tostón.

Una pregunta que formulo siempre es: “¿Qué libro estás leyendo ahora? ¿Lo recomendarías?” ¡La curiosidad me puede!
Estoy leyendo dos. Un libro de un autor independiente español: La Isla del Viento de David Fuente. Y el otro es un clásico ruso: Anna Karenina de Tolstoi. Recomendaría los dos, el primero es un libro de acción en las Islas Baleares, muy entretenido y emocionante, mientras que el segundo es una obra prima, increíble la forma como el autor describe los aspectos psicológicos de los personajes.

Tu primera novela, El Buen Dictador I, ha sido un gran éxito. ¿Cómo surgió este proyecto? 
No diría un gran éxito, a algunos frikis les ha gustado y otros pidieron para traducir, sin más. La idea del libro vino de una clase de euskera, donde tenía que hacer una redacción sobre: algo increíble que ocurría en la Tierra.

Este año has publicado Manual de un Homicidio (saldrá a la venta en español el próximo año). ¿Qué historia te ha resultado más difícil desarrollar?

El primer libro fue más difícil, no sabía qué hacer, si terminar o seguir una trilogía, no tenía a nadie para ayudarme. El segundo fue más fácil, ya tengo una organización, disciplina, grupo de amigos que me ayudan. Después del primero todo es más fácil.

A la hora de escribir, ¿sigues un guión que ya has establecido previamente o te dejas llevar por lo que se te vaya ocurriendo?   
Sigo un guión, voy pensando en la trama, generalmente, cuando salgo a correr o voy conduciendo hasta el trabajo, después apunto los temas importantes y a la hora de escribir me dejo llevar un poco por lo que pueda surgir.

Hasta ahora, ¿Tienes algún ídolo escritor, una figura referente?
Diría que Orwell sería el más importante, un visionario que murió pronto e infelizmente no vio lo importante que fue para la literatura.

Esta cuestión no está relacionada con lo literario pero es que me gustaría conocer la opinión de un experto. Aprovechando que eres ornitólogo, ¿cómo está afectando el cambio climático en las aves? ¿Podría decirse que estamos “acabando con determinadas especies”? ¿O la situación no es tan crítica?
Yo seré de los pocos ambientalistas con visión positiva sobre el medio ambiente. Es verdad que el ser humano terminó con muchas especies de la fauna y flora, pero también hay cada vez más gente preocupado con el tema, con iniciativa de cambiar las cosas. Yo diría que la situación es mejor que hace un siglo y creo que irá a mejorar, aunque para algunas especies ya será tarde. 

Hay muchos problemas para las aves, pero más que las alteraciones climáticas, yo diría que es su hábitat que esta siendo alterado por el hombre, lo que le deja poco espacio. Pero veo que hay un interés cada vez mayor por las aves, gente que quiere aprender a identificarlas, parques naturales con biólogos, centros de recuperación de aves heridas.

Para concluir diría que la situación es crítica, pero va mejorando poco a poco.

¿En qué trabajas ahora mismo? ¿Alguna nueva novela…?
He terminado la segunda parte del Buen Dictador, se pasará gran parte en Castilla y Gipuzkoa, ahora falta corregir y la traduciré al castellano, pero ya empecé con un thriiller en el Camino de Santiago. 

–Muchas gracias por conceder esta entrevista al blog–

Por si os ha picado la curiosidad, os dejo a continuación información sobre El Buen Dictador I:



  • FICHA TÉCNICA

    • Edición: Novela autoeditada
    • Idioma: Castellano
    • Fecha de publicación: 8 de junio 2017
    • Páginas: 262
    • ASIN: B072JRPD4P
      • PVP: 0,99€ (versión Kindle) 9,58€ (tapa blanda)
      • SinopsisUn objeto no identificado ha aterrizado en la Luna y nadie parece conocer su origen. Gustavo, un informático de mediana edad, con una vida gris y cómoda, decide hacer una lista junto con dos amigos para intentar sobrevivir frente a un posible ataque. Obsesionado con esa lista, derrocha una fortuna, atraca una farmacia y su familia comienza a verlo como un loco y paranoico, sin embargo, después del ataque, ese loco es el que mejor se adapta a una nueva era de la sociedad.


¿Qué pasaría si no pudieras beber? Te morirías de sed, ¿no? ¿Y si no pudieras comer? Te morirías de hambre. Pues mi blog necesita tus comentarios para poder seguir vivo. ¡Necesita comentarios ricos y elaborados! Nota: ¡el spam le provoca indigestión!