15/4/20

Reseña: El corredor del laberinto, James Dashner

Queridos lectores:

Una de mis últimas lecturas fue El corredor del laberinto. Tras un parón lector bastante extenso (entre que no tenía mucho tiempo por los estudios, y que cuando lo tenía no me apetecía seguir con otro libro, aunque fuese uno de ficción) y con dos lecturas de por medio que aún tengo pendientes e iré leyendo despacio, se me antojó leer un libro que me entretuviese, algo de distopía, un tema ligero… Y entonces vi en mi estantería la novela de James Dashner. Esa que llevaba mucho tiempo parada sobre la balda, esa que ya conocía en parte porque había visto la película previamente. Y pensé, "qué más da, total, si llevas meses sin acabarte un libro". Así es como conseguí desbloquear el parón. Bueno, después de este rollo que ni os va ni os viene, paso a comentar el libro.



FICHA TÉCNICA
Título original: The Maze Runner
Autor: James Dashner
Traducción: Noemí Risco Mateo
Categoría: Saga (1º)
Páginas: 522
Género: Distopía
Editorial: Nocturna 
PVP: 17,00€
ISBN: 978 84 938013 1 1
«Bienvenido al Claro. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra... Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran... y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».
Todo sigue un orden... y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica.
Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.


La escena que nos plantea el autor no puede ser más distópica. Un grupo de adolescentes encerrados en un sitio al que llaman Claro, conviviendo juntos día tras día, como si de una pequeña población se tratase. Nadie sabe por qué está ahí, de dónde viene, quiénes son sus familiares, ni cuál es el propósito de ese encierro. Lo que sí saben es que hay alguien vigilándolos, alguien que se encarga de enviarles comida suficiente para que no mueran de hambre, material para construir un edificio donde puedan cobijarse, y, sobretodo, un nuevo inquilino cada mes. Más allá de los elevados y gruesos muros que los rodean, está el laberinto. Si quieren salir de ahí, tendrán que resolverlo, y no solo eso, enfrentarse a las criaturas que acechan cada noche los pasillos interminables y retorcidos. 

El protagonista, Thomas, es el último chico que llega al Claro. La confusión lo envuelve desde que despierta en una oscura y fría caja, encargada de subirlo hasta su destino. Los demás jóvenes no se muestran tan sorprendidos, pues ya esperaban a alguien ese día. Thomas es un personaje atrevido, curioso, astuto. En algún momento me dio la impresión de que quería irse de listillo, pero hay que tener en cuenta su condición. Es el protagonista de una distopía. No va a ser un tipo cualquiera, será el que arregle el asunto que haya que arreglar. Sin embargo, también se muestra su parte más vulnerable, y con mucha razón, porque imaginaros que un día sois vosotros quienes aparecéis en un sitio desconocido, con criaturas horribles ahí fuera dispuestas a comeros vivos, alejados de vuestros seres queridos.

En el Claro conoce a mucha gente, pero con quien más empatiza es con Chuck. Me ha encantado este personaje. Es un niño (de unos doce años) que, como el resto, se obliga a lllevar con normalidad esa vida que le han otorgado sin aparente razón alguna. Se pega a Thomas desde su primer día y le ayuda a integrarse un poco en la comunidad. Al ser un crío, nadie le hace mucho caso, así que a veces se siente solo y triste. Despierta en el lector sentimientos de amor fraternal/paternal, poniéndome cursi. Pero es que te apetece protegerlo. Es achuchable.

La chica misteriosa no tiene tanto protagonismo como uno cree de antemano leyendo la sinopsis, o si ha visto la película. Sí es importante, por supuesto, pero no puedes conocerla bien. De hecho, no puedo opinar mucho de ella porque tampoco te ofrece muchos argumentos para hacer una crítica. Mi hipótesis es que el autor tenía una idea desarrollada de la historia y sabía que para un libro no le era suficiente (o a medida que fue escribiendo se dio cuenta de ello), por lo que necesitaba introducir algunas cosas (como esta chica) con las que seguir trabajando en una continuación. De forma que este personaje es toda una incógnita.

Se trata de una lectura muy amena, pero que en algunas ocasiones puede resultar un pelín repetitiva por el hecho de que siempre transcurre en el mismo escenario. Juegan un papel importante los personajes, de los que podría ponerme a hablar sin parar, pero no sería útil (os destriparía la novela). El tiempo que ha construido Dashner, en el cual se desarrollan los hechos, está bastante bien distribuido; hay dosis de acción justas y necesarias, no se precipita nada. El final es abierto, dando pie a la segunda parte. 

Así, El corredor del laberinto constituye la presentación de una saga que seguramente guarde muchas más escenas de combate, sangre y pérdidas. Pero de momento, es un comienzo que os recomiendo mucho si os gustan las distopías juveniles con un poco de acción y, que conste, cero romance.

Hasta aquí todo por hoy. Contadme, ¿habéis leído esta saga? ¿Os ha gustado?  

9/4/20

Visto en Netflix: Perdida

Queridos lectores:

Hoy os traigo otra de cine. En este caso, se trata de una película que vi porque hace unas semanas descubrí el trailer de La mujer en la ventana, adaptación de la novela de Gillian Flynn. Aunque no leí nada de ella he visto sus libros en redes sociales y he de decir que me parecen bastante interesantes, así que probablemente les dé una oportunidad en cuanto tenga ocasión. Por tanto, volviendo al principio, si vi Perdida fue porque me enteré de que estaba basada en uno de los libros de la escritora estadounidense y me picó mucho la curiosidad. Bueno, perdonad por estos tachones pero es que se me había metido en la cabeza de que la autora de La mujer en la ventana era Gillian Flynn cuando en realidad es A. J. Finn (gracias Laura por haberme avisado), así que no tiene ningún sentido esa intro. Sí es cierto que me animé a ver la película porque últimamente me está apeteciendo mucho acercarme más al género del misterio y suspense, así que digamos que el trailer de La mujer en la ventana me abrió el apetito y Perdida me lo sació con mucho gusto. 


Título original: Gone Girl
Director: David Fincher
Basada en: la novela Gone Girl de Gillian Flynn
País: EEUU
Año: 2014
Duración: 149min
Género: Thriller 
Reparto:  Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris […].
La desaparición de Amy Dunne (Rosamund Pike) se convierte en noticia televisiva, produciendo un gran revuelo social. Las sospechas recaen en su marido, Nick Dunne (Ben Affleck); sin embargo, él afirma que no la mató, cómo iba a hacerlo. Lo más sorprendente es que a medida que transcurren los días, van apareciendo pistas guardadas en un sobre. Con cada pista nueva, más culpable parece Nick. ¿Quién quiere culparlo de un posible asesinato? ¿O es él el verdadero autor de los hechos y quien envía esas pistas no se atreve a testificar? Y lo más importante, ¿dónde está Amy?


La historia me atrapó desde el minuto cero. La típica frase "nada es lo que parece" no puede venirle mejor. Al principio se presenta cómo se conocieron Nick y Amy, lo bien que lo pasaban juntos, el romanticismo del comienzo de su relación. Después aparecen los problemas. No todo es tan bonito, feliz e ideal. Y un día, Amy no está. Desaparece tras un incidente que apunta a un robo en su casa. Hay sangre. Esto ocurre el día de su aniversario; se trata de un dato importante a tener en cuenta para el desarrollo de los hechos.   

Tanto Affleck como Pike interpretan su papel de forma impecable. La trama es muy adictiva, (me arrepiento de haberme lanzado a ver la película sin leer el libro, pero ahora sé que tengo pendiente leer las novelas de Flynn), dudas de los personajes, te parece que es demasiado obvio que sea el marido quien mató a su mujer, pero las pruebas apuntan a él, y esa cara de bueno no te la cuela, aún así, a pesar de todo, no estás segura.
Intentar descubrir al malo ha sido, en mi caso, una batalla perdida. Me ha sorprendido mucho el final y he de decir que me pareció bastante oscuro y retorcido. Ahora cada vez que veo al actor/actriz en otra película se me revuelve el estómago y pienso "qué mal me caes". 
Por tanto, si os gustan los thrillers os recomiendo muchísimo esta película. Lo mismo si queréis empezar con el género y aún no os habéis decidido por algún título en concreto. ¿La habíais visto? ¿Qué opináis?


6/4/20

#16Dalealplay con One Republic

Queridos lectores:

¿Qué tal lleváis el confinamiento? Espero que lo mejor posible, y que todos os encontréis bien. Hoy os traigo una canción que descubrí hace nada y me ENCANTA. Aunque claro, ¿qué menos se puede esperar de One Republic? 

Sin más dilación, os dejo el videoclip oficial para que podáis descubrir por vosotros mismos por qué esta canción merece ser escuchada, reescuchada y requeteescuchada. 


¡Comentad qué os pareció y, por supuesto, estaré encantada de leer vuestras recomendaciones para estos días!



¿Qué pasaría si no pudieras beber? Te morirías de sed, ¿no? ¿Y si no pudieras comer? Te morirías de hambre. Pues mi blog necesita tus comentarios para poder seguir vivo. ¡Necesita comentarios ricos y elaborados! Nota: ¡el spam le provoca indigestión!