12/2/23

Reseña: Every summer after, Carley Fortune

Queridos lectores:

No soy una persona que lee "por temporadas". Si estamos en Navidad, lecturas navideñas. En Halloween, relatos de terror. Así que es una pura coincidencia que la reseña de hoy sea sobre una novela romántica (lo sé, mes del amor). ¿Vosotros os guiáis por la época del año para escoger vuestras lecturas?

FICHA TÉCNICA
Título original: Every summer after
Autora: Carley Fortune
Categoría: Independiente
Páginas: 321
Género: Romántica
Edición: Piatkus
ISBN: 
978 84 01 02775 8
PVP: 26,18€ (tapa dura), 9,58€ (tapa blanda), 0,99€ (kindle)
Six summers to fall in love. One moment to fall apart. A weekend to get it right.

They say you can never go home again, and for Persephone Fraser that has felt too true for the last decade, ever since she made the biggest mistake of her life. Instead of glittering summers on the lakeshore of her childhood, she spends them in a stylish apartment in the city, going out with friends, and keeping everyone a safe distance from her heart.

Until the day she gets a call that sends her racing back to Barry’s Bay and into the orbit of Sam Florek – the man she never thought she’d have to live without.

For six summers, through hazy afternoons on the water and warm summer nights working in his family restaurant and curling up together with books, Percy and Sam had been inseparable. And slowly that friendship turned into something breathtakingly more, before it fell spectacularly apart.

When Percy returns to the lake, their connection is as undeniable as it had always been. Percy must confront the decisions she’s made and the years she’s spent punishing herself for them, in order to determine, once and for all, whether their love might be bigger than the biggest mistakes of their past.

El libro no está publicado en castellano, lo que puede ser un inconveniente. No obstante, si os defendéis más o menos con el inglés os aseguro que no tendréis grandes problemas (mi nivel dista mucho de ser alto y no me ha parecido difícil de comprender). 

Every summer after es la historia de Sam y Percy, de Percy y Sam. Cuando los Fraser deciden comprar una cabaña en el lago, en Barry's Bay, Persephone (Percy) no sabe que sus veranos están a punto de convertirse en el mejor momento de su vida. Con trece años e hija única, tener de vecinos a los Florek (Sue y sus dos hijos Sam y Charlie) es toda una alegría para ella. Enseguida desarrolla un vínculo especial con ellos, especialmente con Sam. Su amistad crece a pasos agigantados, cada día de todos los veranos que pasa en la cabaña. Durante el resto del año mantienen el contacto y lo retoman durante los meses más cálidos. Sin embargo, ambos crecen. Y ambos se van dando cuenta de que quizá no es suficiente lo que han construido, de que desearían algo más. Pero también son conscientes de la posibilidad de echar a perder sus seis años de amistad si dan el paso equivocado.

La narración en primera persona, desde el punto de vista de Percy, va guiando al lector a través de seis años de su vida (seis veranos, para ser más exactos) y alterna con capítulos narrados desde el "Ahora", momento en el que Percy ya no tiene ni 13, 14 o 18 años, sino 30. Esta doble línea temporal me ha gustado, pero al mismo tiempo he echado de menos profundizar en el "Ahora". La gran parte de la novela transcurre en la adolescencia de los protagonistas, fundamental ya que es el núcleo de la historia.

Un punto fuerte son los protagonistas. A pesar de que la trama se centra solo en espacios de tiempo cortos (solo vemos esos veranos) los personajes me parecieron todos muy reales, en especial Sam y Percy. Me gustó mucho ver cómo evolucionaban a lo largo de varios años, cómo su amistad se iba fortaleciendo. Porque aunque parece que es más una historia romántica, desde mi punto de vista no es tanto el romance, que por supuesto existe, sino la amistad. Continuando con el tema de los personajes, sí que habría preferido conocer más a los secundarios, sobre todo a Charlie, el hermano mayor de Sam. De hecho, sé que probablemente no vaya a ocurrir pero sería feliz si la autora decidiese alguna vez dar protagonismo en otra historia a Charlie Florek.

"You and me are special," he started. "There's no one else I'd rather spend time with than you. There's no one else I'd rather talk to than you. And there's no one else I'd rather kiss than you." He paused, and my stomach swooped. "But you're more important to me than kissing. And I'm worried that if we rush that side of things we'll fuck up everything else."

Otro elemento que me pareció fundamental para disfrutar de esta lectura es el escenario que crea Carley con Barry's Bay, Canadá. Es un sitio real, podéis buscarlo en internet (voy a ponerme quisquillosa, pierde un poco el encanto en google maps). La naturaleza, el papel tan relevante del lago, los interminables baños de los protagonistas en él, los días calurosos, el reflejo del agua. Estos matices hacen que desees que llegue la época estival más que nunca.     

Como podéis imaginar, se trata de una trama sencilla. Tanto que no hay giros argumentales, salvo uno (y bastante importante). Pero en mi opinión esto no le quita brillo. La forma de escribir de la autora hace que cada una de las oraciones, de los párrafos, de los diálogos, vibre por sí mismo. 

En conclusión, Every summer after es una historia que habla sobre la amistad, las segundas oportunidades, el perdón y el reencuentro. Una lectura perfecta si os gustan las tramas sencillas centradas en los personajes hasta el punto de sentirlos reales. 

Espero que le deis una oportunidad a este libro porque realmente es una historia muy bonita que merece la pena. ¿Tenéis alguna recomendación similar? ¡Soy toda oídos!



31/1/23

Reseña: Huesos olvidados, Preston & Child

Queridos lectores:

¡Hoy os traigo la primera reseña del año! No ha sido un inicio espectacular pero tampoco una decepción absoluta. 


FICHA TÉCNICA
Título original: Old Bones
Autores: Douglas Preston y Lincoln Child
Traducción: Efrén del Valle Peñamil
Categoría: Serie Nola Kelly 1º
Páginas: 347
Género: Novela de misterio
Edición: Plaza y Janés (Grupo PRH)
ISBN: 
978 84 01 02775 8
PVP: 21,90€

La joven arqueóloga Nora Kelly recibe una extraordinaria propuesta: liderar un equipo en busca del llamado «Campamento perdido» de la expedición Donner. Su misterio se remonta a 1847, cuando un grupo de pioneros quedó atrapado en las montañas de California y se perdió su pista hasta que algunos famélicos supervivientes pudieron salir del desierto, delirando sobre hambre, asesinatos... y canibalismo.

Ahora, el sorprendente hallazgo del diario de una de las víctimas que contiene una enigmática descripción del campamento promete ser la pista definitiva para localizarlo. Nora acepta dirigir una expedición para revelar sus secretos tanto tiempo enterrados pero, una vez en las montañas, se da cuenta de que este es solo el primer paso en una espeluznante aventura.

Porque a medida que descubren antiguos huesos y monedas de oro, la verdad que sale a la luz es mucho más impactante y extraña que el mero canibalismo. Y cuando esos horrores del pasado conducen a nueva violencia en el presente, la novata agente del FBI Corrie Swanson es asignada al caso... solo para descubrir que su primera investigación bien podría ser la última.


Empecé a leer este libro con la idea de encontrarme una novela policíaca. Por eso me sorprendí al descubrir una historia en la que el género policíaco se ve delegado a un segundo plano y cobra protagonismo el tema arqueológico. No soy muy entendida en arqueología, así que al ver que la trama se encauzaba en esa dirección me puse alerta, temía que me aburriese y desinteresase la lectura. Afortunadamente, no fue ese el resultado.

En esta obra se mezclan aventuras, misterio y acción. Me gustaría destacar que la base de la novela es un hecho real. Se trata de la expedición Donner, un tema que para mí era completamente desconocido. Existen libros para documentarse si queréis ampliar información, ya que al fin y al cabo esta no deja de ser una obra de ficción.

La historia comienza y evoluciona favorablemente. Sigue un ritmo ágil. Se apoya en dos líneas argumentales alternas (la policíaca y la arqueológica). Sin embargo, llega un momento en el que a pesar de seguir leyendo, da la sensación de que no hay grandes avances en la historia. Se mantienen las mismas incógnitas que se plantean al principio y todo son callejones sin salida. Los personajes tampoco dan más de sí; eché de menos un poco más de trasfondo, especialmente en las protagonistas, Nora Kelly y Corrie Swanson.

El desenlace me pareció muy precipitado y un poco rebuscado, la idea no es mala pero me habría gustado que se desarrollase más. Al ser el inicio de una serie quizá todo parece tan introductorio. Puede que se profundice en los siguientes títulos.

En conclusión, Huesos olvidados ofrece una trama bien elaborada pero, desde mi punto de vista, podría haber dado mucho más de sí. Una lectura amena si os gustan las novelas de misterio con cierto toque de miedo. Os desaconsejo leerlo si buscáis una lectura policíaca al uso, pues desde luego no es lo que encontraréis aquí.




10/12/22

Reseña: La marca del meridiano, Lorenzo Silva

Queridos lectores:

Breve actualización sobre mis dramas lectores:

La llamada de socorro que lancé en la última entrada no ha podido sentarme mejor; agradezco de corazón a quienes habéis comentado con vuestros consejos ^_^. Por fin he terminado una lectura (la que precisamente vengo a reseñar hoy) y he retomado un libro que llevaba leyendo a ratos desde hace mucho tiempo (¡el maravilloso clásico Orgullo y prejuicio!) y, para mi sorpresa, ahora siento que puedo terminarlo del tirón. 

La reseña comienza aquí:


FICHA TÉCNICA
Título: La marca del meridiano
Autor: Lorenzo Silva
Categoría: Independiente (Saga Bevilacqua y Chamorro)
Páginas: 399
Género: Novela policíaca
Edición: Editorial Planeta (Colección Autores Españoles e Iberoamericanos)
ISBN: 
978 84 08 03123 9
PVP: 21,00€

En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada. Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas.


Me gustaría aclarar un detalle antes de proseguir con la reseña. Aunque este título se incluye en una saga se puede leer perfectamente sin haber leído los libros previos; es una historia independiente.

La novela ofrece en primer plano un cruel asesinato de un guardia civil. El brigada Rubén Bevilacqua se hace cargo del caso, junto con sus ayudantes la sargento Virginia Chamorro y el guardia Juan Arnau. De forma inesperada, su investigación se verá envuelta en casos más complejos de corrupción. 

Si hay algo que justifica mi poco disfrute de esta lectura sin duda ha sido la evolución de los hechos. Cuando leo novelas policíacas busco que me sorprendan, que me mantengan física y emocionalmente pegada al libro hasta que se desvele "el malo", que me hagan bailar al son de giros argumentales (cuantos más mejor), que me obliguen a crear mis propias teorías y posteriormente que las destrocen con un desenlace impactante. A mi pesar, no he encontrado nada de esto en La marca del meridiano. En mi opinión, no hay acción, no hay "chicha".

Los personajes ni me han entusiasmado ni me han decepcionado. Por otro lado, la lectura me pareció densa, con demasiados diálogos que a veces me sonaban forzados y repentinas descripciones rebosantes de un lenguaje muy poético en contraste con el coloquial de base. La guinda del pastel se la lleva el final. Por no irme de la lengua solo diré que ha sido muy decepcionante. Me quedé igual que estaba al comenzar la lectura. 

Parece que he venido únicamente a quejarme de este libro. No desesperéis, hay algo positivo. Me llamó la atención la crítica social que el autor realiza durante toda la novela. Es un elemento continuo que sitúa muy bien al lector en el ambiente que viven los personajes, un fragmento de la realidad. 

Me desmoralizaba su soledad, que no era nueva ni seguramente reversible, y que a medida que sus nietas crecieran y fuera menos necesaria para criarlas, o les resultara a ellas menos soportable la cháchara de la abuela, adquiriría una consistencia áspera y definitiva.

En conclusión, La marca del meridiano se trata de una novela policíaca que no recomendaría si buscáis una lectura intensa, ágil y sorprendente. Se adaptaría más si buscáis una historia pausada, con un ritmo lento, una visión de la sociedad realista.  

P.D.: cuando leí esta novela no me encontraba en uno de mis mejores momentos lectores; llevaba una mala racha de lecturas, estaba muy decepcionada con los libros en general ya que ninguno conseguía llenarme. Puede que mi opinión no fuese tan negativa en otras circunstancias. 



¿Qué pasaría si no pudieras beber? Te morirías de sed, ¿no? ¿Y si no pudieras comer? Te morirías de hambre. Pues mi blog necesita tus comentarios para poder seguir vivo. ¡Necesita comentarios ricos y elaborados! Nota: ¡el spam le provoca indigestión!