Hoy me gustaría pediros ayuda como lectora. Tengo un ebook kindle, creo que el primero de todos que salieron (formato 4.1.4), desde hace ya unos cuantos años. Me funcionó siempre sin problemas, hasta hoy. Ayer empecé a leer un libro y fue todo bien, pero hoy, cuando lo encendí para seguir leyéndolo, descubrí que no me había guardado la última página, y me lo abrió de nuevo por el principio. Lo reinicié varias veces y sigue sin guardar la última página, probé por si acaso con otros libros, no fuese a ser ese en especial, pero tampoco. Además, no me deja añadir subrayados o marcadores, dice que la memoria está llena, cuando el dispositivo indica que tengo más de 1000 MB disponibles.
Si os cuento todo esto es porque no encontré ninguna solución en internet y ya que estamos en una comunidad donde los libros son los protagonistas, probablemente muchos de vosotros tengáis también un kindle. Si os pasó algo similar estaría eternamente agradecida que me comentaseis si pudisteis solucionarlo y cómo. O si conocéis a alguien que le sucedió esto.
Muchas gracias de antemano.
––––––––––
¡Asunto resuelto! Por si algún día os ocurriese esto, os aviso que a mí me funcionó restaurando de nuevo los valores de fábrica, lo que viene a ser resetearlo desde cero. Una vez que lo reseteas, tienes que configurarlo desde el principio y volver a registrarlo en Amazon, pero como no llegas a borrar la cuenta, es muy sencillo, solo tienes que introducir los datos de la cuenta a la que estaba asignado el kindle.
Por supuesto, recordad hacer una copia de seguridad con todo el contenido del ebook antes de resetearlo, para luego poder cargarlo otra vez con todos los libros.
Hoy os traigo la reseña de una película que vi esta semana en Netflix. Como premisa, si os gusta la temática de la Segunda Guerra Mundial, la música clásica y la historia de dos niños, entonces seguid leyendo porque esta es vuestra película.
Título original: The Song of Names
Director: François Girard
Basada en: Novela de Norman Lebrecht, The Song of Names
País: Canadá
Año: 2019
Duración: 111min
Género: Drama
Reparto: Misha Handley, Luke Doyle, Gerran Howell, Jonah Hauer-King, Tim Roth, Clive Owen[…].
Los Rapoport, familia de origen polaco y creencias judías, dejan su único hijo varón, Dovidl, al cuidado de los Simmond, familia británica que reside en Londres. La Segunda Guerra Mundial estalla poco después, separando al pequeño Dovidl de sus padres y hermanas, y con la incógnita de si se encuentran bien. Dovidl es un niño prodigio del violín, con solo nueve años maneja este instrumento musical como si fuese todo un experto. Su familia de acogida se encarga de que reciba una educación adecuada y no le falte de nada. A partir de entonces, Dovidl crecerá junto a Martin, hijo de los Simmond y de edad similar, forjándose entre ellos una relación de amistad. Sin embargo, un día Dovidl desaparece. Nadie sabe qué ha sido de él, si está vivo o muerto. Unos treinta años después, Martin comienza a buscarlo de nuevo al descubrir una pista reciente.
La película nos sitúa en una época que de sobra conocemos todos (más o menos): la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Hay múltiples historias ambientadas en este periodo histórico, de forma que no os voy a engañar, La canción de los nombres olvidados no ofrece algo extremadamente original, pero sí sabe llegar a nuestros corazones.
Hay saltos temporales, de forma que podemos ir viendo por un lado la historia de Dovidl y Martin en Londres, cómo van creciendo, y por otro, a Martin en el presente (que vienen a ser los años 80) buscando a su hermano adoptivo.La parte que más me gustó fue la primera, cuando los dos son todavía niños. Los dos me cayeron bien, a pesar de que Dovidl no es precisamente humilde en lo que a su talento se refiere, sabe que toca mejor que los demás y no duda en hacerlo saber. Dicho así, puede parecer un crío pertinente, pero creedme, se le coge cariño. Martin también aparenta ser un niño brusco en un principio, aún así, enseguida cambia su actitud y reconoce que tener a un hermano resulta mucho mejor de lo que se imaginaba. Hay tres actores para cada personaje, de forma que representan su niñez, juventud y por último, la etapa adulta. Todos ellos interpretan unos papeles increíbles. Para Dovidl están Luke Doyle, Jonah Hauer-King y Clive Owen, ordenados de menor a mayor edad; para Martin, Misha Handley, Gerran Howell y Tim Roth.
Como cabe esperar, la música es uno de los temas principales. Las escenas en las que Dovidl toca el violín te pone los pelos de punta. Yo, que no entiendo nada de música clásica, me han encantado y he disfrutado mucho con ellas. En ese momento no hay nada más, solo la música y tú, el espectador.
La religión judía también se apropia de su papel en esta película. Dovidl, aunque crece lejos de su familia y sus costumbres, sigue manteniendo su fe, acude a la sinagoga junto con Martin y celebra las fiestas correspondientes. No puedo comentar mucho más sobre este tema, pero os advierto que será mucho más importante a lo largo de la trama de lo que puede parecer en un principio. Además, ya como reflexiones personales, es desolador pensar que el ser humano es capaz de cometer tan crueles asesinatos. No hay nada de lo que sorprenderse, lo vemos día tras día en los telediarios, pero aún así, sigue impactando. Pensadlo de verdad, pensad cuántas personas murieron en esta guerra, en otras muchas. ¿No se os pone la piel de gallina? ¿No es abrumador?
Ya en el presente (recordad, años 80) podemos descubrir qué ocurrió aquel día, por qué el joven polaco desapareció sin dejar huella. Y bueno, es el final de la historia. Un final que, desde mi punto de vista, no me gustó. No porque no esté a la altura de la película, sino porque me decepcionó mucho en cuanto a ciertos personajes, me entristeció. Entiendo que las circunstancias fueron las que fueron y no hay que darle más vueltas, pero bueno, si visteis la película me gustaría saber vuestra opinión acerca de este desenlace.
En conclusión, La canción de los nombres olvidados es una película basada en la Segunda Guerra Mundial (el punto de vista que ofrece no es el nazi, sino el judío). Cuenta la historia de dos niños, nacidos en países distintos, de religiones diferentes, y que gracias a la música sus vidas quedarán unidas para siempre.
Esto es todo por hoy, ¿qué opináis? ¿Os animaríais a verla?
Hoy os traigo la reseña del segundo libro de Ana Lena Rivera (el cual se puede leer sin haber leído el primero antes, aunque la protagonista sea la misma mujer), una autora que publicó recientemente su primera novela, Lo que callan los muertos, y a la que me ha encantado conocer (tanto a través de sus novelas como en persona). Por cierto, si tenéis curiosidad y queréis conocerla un poco podéis leer esta entrevista que se realizó para el Día del Libro.
FICHA TÉCNICA
Título:Un asesino en tu sombra
Autora: Ana Lena Rivera Categoría: Independiente
Páginas: 360
Género: Suspense
Editorial: Maeva
PVP: 20,00€
ISBN: 978 84 17708 63 4
Gracia San Sebastián, investigadora de fraudes financieros, se ve envuelta en la desaparición de Imelda, una joven psicóloga a la que encuentran muerta pocos días después en las vías del tren. El marido, artificiero de la Guardia Civil y principal sospechoso, le pide ayuda para descubrir al asesino de su mujer. Junto a su amigo Rafa Miralles, comisario de la policía de Oviedo, Gracia empezará una investigación que la llevará a la caza de un asesino por varias capitales europeas. Al mismo tiempo, la vida de Gracia se desmorona. La relación con Jorge, su marido, pasa por un mal momento, y su reputación como investigadora está en entredicho tras acusar a un funcionario con esclerosis múltiple de fingir su enfermedad para competir en la modalidad más extrema del triatlón, el Ironman.
Gracia San Sebastián, protagonista de estas historias, vuelve con un caso de fraude financiero que no resulta tan sencillo como en un principio aparentaba. Por otro lado, de repente se ve inmersa en un crimen mucho más atroz y despiadado. No quiero comentar nada acerca de el grueso de la historia porque siento que es mejor que lo leáis y descubráis por vosotros mismos, sin que nadie os ponga en antecendentes. De hecho, con la sinopsis creo que es más que suficiente para que os hagáis una idea. Antes de que asociéis fraude financiero con aburrimiento, os advierto que es todo lo contrario. Yo no controlo nada del tema, pero al igual que en su primera novela, la autora expone los hechos de forma que son tan interesantes y atractivos como el típico asesinato a sangre fría característico de las novelas de este género. Tanto un caso como el otro son bastante complejos, están muy bien estructurados y desarrollados. A medida que la investigadora va recabando pistas, vas construyendo en tu mente los pasos que sigue ella y te sientes partícipe de la investigación.
Mientras que en la reseña de su primer libro me quejaba del desarrollo de los personajes, en especial de Gracia, en esta segunda parte me rectifico. En esta historia podemos conocer un poco mejor a la protagonista. Mientras que en Lo que callan los muertos
Gracia no era un personaje muy abierto, aquí sí se muestran en más
profundidad sus sentimientos, su pasado familiar; su vida personal. Creo que en los próximos (porque seguramente habrá
más novelas de Gracia San Sebastián) seguiremos conociendo más aspectos
de su personalidad.
Además, aunque no los conozcas a fondo, todos los personajes en general me parecen personas tan reales que mismamente podrían ser mis vecinos. Me refiero a que cuando leo una novela cualquiera, ya sea un thriller o una comedia romántica, puedo empatizar muy bien con los personajes, pero sin llegar nunca a imaginarme charlando con ellos en una cafetería. Siempre tienen ese toque literario que te impide convertirlos en alguien real y tangible. No sé si me explico porque es una sensación que únicamente me ocurre con los libros de Ana. No es que sean perfectos, de hecho, tienen sus defectos. Son muy verosímiles.
La novela se ambienta de nuevo en Oviedo, Asturias. Por supuesto, lo disfruto mucho al vivir en esta ciudad, pues puedo seguir los pasos de Gracia San Sebastián muy fácilmente. Aunque es cierto que aparecen nuevos sitios como Zúrich.
La novela está narrada en primera persona, en tiempo pasado, exceptuando algunos capítulos cortos en tercera persona, en los que se desarrollan hechos relacionados con los casos que investiga. El ritmo de lectura es muy ágil, es una historia que engancha, se lee en nada.
Respecto al final, se puede intuir quién es el malo de la historia pero ya en las últimas páginas (al menos, ese ha sido mi caso). Es decir, no me ha resultado predecible ni mucho menos.
En conclusión, una lectura que os recomiendo un montón si os apetece una trama detectivesca, con toques de humor y personajes muy reales. Esto es todo por hoy, ¿os animáis a leer a la autora?
¿Qué pasaría si no pudieras beber? Te morirías de sed, ¿no? ¿Y si no pudieras comer? Te morirías de hambre. Pues mi blog necesita tus comentarios para poder seguir vivo. ¡Necesita comentarios ricos y elaborados! Nota: ¡el spam le provoca indigestión!