7/8/19

Reseña: Media Guerra, Joe Abercrombie

Queridos lectores:

Hoy os traigo la reseña de la última parte de la trilogía El Mar Quebrado, de Joe Abercrombie. Si aún no habéis leído los otros libros, podéis leer sus reseñas pinchando en los títulos: Medio Rey, Medio Mundo.


FICHA TÉCNICA
Título original: Half a war
Autor: Joe Abercrombie
Traducción: Manuel Viciano Delibano
Categoría: Trilogía (3º)
Páginas: 444
Género: Fantasía
Editorial: Fantascy
PVP: 18,90€
ISBN: 978-84-15831-75-4
La princesa Skara ha sido testigo de cómo todo lo que amaba se convertía en sangre y cenizas. Al ser la única superviviente de su derrotada dinastía, deberá vencer la aflicción y el terror, afilar la mente y luchar por Throvenlandia como reina. El padre Yarvi ha recorrido un largo camino y ha pasado de esclavo tullido a poderoso clérigo. Ha conseguido que sus antiguos enemigos se vuelvan sus aliados y ha logrado la paz, aunque inestable. Pero ahora la abuela Wexen ha levantado el mayor ejército que se ha visto desde que los elfos se enfrentaron a Dios.
Todos se preparan para la batalla que se está gestando; entre ellos Raith, el portador de la espada de Grom-gil-Gorm. Para él, la presencia de Skara es como un bálsamo para sus heridas. Y Skara, a su vez, detecta sorprendida que la sonrisa de Raith es como una llama capaz de caldear la noche más gélida.
Algunos han nacido para luchar, quizá para morir. Otros prefieren vivir en la luz. Pero cuando la Madre Guerra extiende sus alas, amenaza con sumir todo el mar Quebrado en la oscuridad más profunda.

La vida a lo largo y ancho del Mar Quebrado prosigue. Muchas cosas han cambiado desde que comenzó esta aventura. Yarvi, el joven príncipe traicionado por su propio tío Odem, se ha convertido en el Padre Yarvi de Gettlandia, un hombre astuto cuyas armas no son espadas ni aceros cortantes, sino palabras. Palabras con la capacidad de herir y dañar tanto como los golpes y estocadas de los grandes guerreros. La finalidad de un Clérigo como él es hallar el camino del Padre Paz, pero se avecinan tiempos en los que la Madre Guerra arrasará con todo. La política del Mar Quebrado se viene abajo y parece que solo con sangre se reestructurará.

Una vez más, Abercrombie hace uso de un narrador en tercera persona. El título de esta última parte de la trilogía permite al lector hacerse a la idea de que habrá enfrentamientos, muertes, batallas… Y entretejido con esto, mentiras, traiciones y todo tipo de tejemanejes. La novela vuelve a dividirse en cuatro partes, cada una con su título propio, (algo que me lleva a pensar en lo siguiente: ¿por qué no hay índice ahora en los libros?) siguiendo un orden cronológico.

El autor demuestra por tercera vez que controla, sin ningún atisbo de duda, el género fantástico. Utiliza un lenguaje rico en vocabulario, metáforas, y estilo directo. El final, como viene siendo de costumbre en los libros de Abercrombie, justifica numerosas acciones que ocurren a lo largo de la trama, desvelando al lector incógnitas que habían quedado en el aire. He de decir que me decepcionó muy brevemente, pues al contrario que con Medio Rey y Medio Mundo, en esta ocasión pude adivinar parte del final. Esperaba encontrarme con un giro final grandioso que me dejase boquiabierta.


¡Agarra la vida con las dos manos! Regocíjate en lo que tienes. ¡El poder, la riqueza y el renombre no son más que fantasmas! Son como la brisa, imposible de retener. No hay ningún rumbo que lleve a la gloria. Todos los caminos terminan en la Última Puerta. Deléitate con las chispas que una persona hace saltar en otra. Son la única luz en la penumbra del tiempo.
–Pág. 372–

¿Qué destacaría de la novela? Muchas cosas: unos personajes perfectamente desarrollados, una prosa exquisita, un manejo total  de la obra por parte del escritor, no solo de Media Guerra, sino de la trilogía al completo. Una lectura más que adictiva. ¿Aspectos negativos? Ese final un pelín previsible en el que J.A. podría haber jugado con nuestras mentes y dejar al lector aún más satisfecho.

Conclusión: La trilogía entera me ha ENCANTADO. He descubierto a un escritor increíble gracias a una historia que me ha conquistado para siempre. La recomiendo a todos los que os guste el género, seáis jóvenes o adultos. 

Y esto ha sido todo por hoy. ¿Habéis leído estos libros? ¿Os gusta la fantasía?

30/7/19

#20BookTag «Mitad de año»

Queridos lectores:

Hoy os traigo una entrada diferente. Se trata de un Book Tag que he visto en el blog Rubíes Literarios y que me ha llamado mucho la atención. Hacía una eternidad que no publicaba una entrada como esta así que espero que la disfrutéis. 


BOOK TAG: MITAD DE AÑO
Mejor libro que has leído en lo que va de año
Sin duda alguna, La última canción, de Nicholas Sparks. He visto la película hace muchos años y me enamoré del autor, así sin más. Empecé a ver todas las películas de sus libros, y todas con el mismo resultado. Me daba un pelín de vergüenza no haber leído ninguna de sus novelas, así que decidí comenzar por la primera de la que vi su adaptación. (No, no fue El diario de Noah como casi todo el mundo). Si conocéis su trabajo y no habéis leído el libro en cuestión, no os defraudará. Y si nunca leísteis nada suyo, os animo a que lo hagáis en caso de que os gusten los dramas, con su toque romántico.

Mejor secuela que has leído en lo que va de año
Cielo infinito, de Katharine McGee. Se trata de la última parte de la trilogía El Piso Mil. Estos libros me han encantado. Me ha gustado la trama, me ha gustado el ambiente, me han gustado los personajes. Si os gustan las historias que se desarrollan en el futuro, donde el lujo y la riqueza predominan, en la que hay secretos entre los personajes, dramas de ricos… Esta es vuestra saga. 

Libro que ha salido este año y quieres leer
Ojalá siempre, de Alexandra Roma. He leído su primera novela: Hasta que el viento te devuelva la sonrisa y fue amor a primera vista (y a última), aquí tenéis la reseña. Este año publicó esa otra novela que estoy deseando leer como agua de mayo.

Libro que más te sorprendió en lo que va de año
De magos y distancias, de Teresa Hernández. De hecho, la última entrada que he subido ha sido la reseña de este libro. Así que si queréis saber más aquí os dejo la reseña en cuestión. 

Libro que más te decepcionó en lo que va de año
Un verano en la provenza, de Olivia Ardey. Ha sido una decepción en mayúsculas. No pude empatizar con los personajes, me caían hasta mal, la historia tampoco me gustó nada. Fue culpa mía por dejarme llevar por su portada, que no se puede negar, es preciosa. Aún así, siento que debería darme otra oportunidad con la autora, por lo que en un futuro intentaré leer otra novela suya y a ver qué pasa. Quizá lo he leído en un momento inadecuado…

Libro que más te hizo llorar en lo que va de año
Aquí voy a hacer un poco de trampas. En realidad, el libro que más me hizo llorar ha sido el primero de todos: La última canción. Pero como no quiero repetir, diré Wonder, la adaptación cinematográfica del libro con el mismo nombre que aún no he leído. Podéis leer mi opinión aquí si os interesa saber también de qué trata la historia y por qué es tan emotiva.

Libro que más feliz te ha hecho en lo que va de año
La chica invisible, de Blue Jeans. Acostumbrada como estaba a sus novelas juveniles románticas el giro que ha pegado el escritor me ha gustado mucho, a pesar de que siga siendo una novela dirigida más a un público juvenil. Y me ha hecho feliz porque desde que me enteré de su existencia quise leerlo a toda costa. Cuando por fin tuve la oportunidad fue un alivio.

Mejor adaptación al cine en lo que va de año
Aunque no se ha publicado este 2019, La librería, película dirigida por Isabel Coixet, ha sido la mejor adaptación que he visto en lo que va de año. Está basada en la novela The Bookshop, de Penelope Fitzgerald y cuenta con un gran reparto: Emily Mortimer, Bill Nighy o Patricia Clarkson. Doy gracias porque no han cambiado el título original de la novela. ¿No odiáis cuando en las traducciones se cambia el título de la película respecto a su original? ¡No tiene sentido!

Libro que quieres leer antes de que acabe el año
Cualquiera de Camila Läckberg, por ejemplo, La princesa de hielo. Últimamente me apetece mucho leer thrillers, novela negra y policíaca. Así que iniciarse en el género con la escritora sueca creo que es una opción inmejorable.

Y bueno, hasta aquí llega el book tag. ¿Coincidimos en algo? ¿Cuáles serían vuestras respuestas?

22/7/19

Reseña: De magos y distancias, Teresa Hernández

Queridos lectores:

Hoy os traigo la reseña de un libro que ha sido para mí toda una sorpresa. Cuando la autora se puso en contacto conmigo y yo acepté leer su libro lo hice porque me despertó curiosidad su sinopsis, sobretodo con el asunto de la magia. Sinceramente, no sabía qué esperar en concreto. Iba a ciegas, por así decirlo. Lo que encontré fue una historia que me gustó mucho y me sorprendió gratamente.



FICHA TÉCNICA
Título: De magos y distancias
Autora: Teresa Hernández
Categoría: Independiente
Páginas: 251
Género: Contemporánea
Editorial: Libros Mablaz
PVP: 16,95€ (Libros Mablaz); 4,36€ (versión kindle)
ASIN: B07PHMNMW3
La tarde anterior a su boda, Ángela conoce a un adolescente que practica con ella unos juegos de magia. el destino le tiene reservada una existencia cómoda, aunque llena de altibajos emocionales, y vivirá en la frontera entre el decoro y los convencionalismos que su condición social le impone. Pero los naipes que pasaron de las manos del aprendiz de mago a las de la mujer establecieron entre ellos un vínculo mágico que ninguno de los dos puede cortar, un lazo invisible que los mantiene unidos a través de la distancia y a lo largo de sus azarosas vidas, una relación tan peligrosa como necesaria. guiado por el deseo de atraer a su lado a una mujer de la que ignora casi todo, Solomon Twice buscará la forma de llevar a cabo el mejor espectáculo jamás ideado por un ilusionista. 

Ángela Rodríguez Mayoralas, una joven cerca de la treintena, se casa con Eduardo Ponce de León y Madariaga, un hombre de raíces conservadoras y con un importante cargo diplomático: nada más y nada menos que un puesto en el Consulado de España en Colombo, Sry Lanka. Tras la boda, el recién matrimonio comienza allí una vida nueva. Juan es un adolescente con aire desenfadado que conoce por casualidad a Ángela, justo el día antes de su gran boda. El encuentro entre ambos es breve, aún así, basta para que cada uno deje huella en el otro de forma permanente. Mientras Ángela vive sus días en la otra punta del mundo, Juan decide encaminar sus pasos hacia la mismísima Argentina, con el objetivo de aprender su gran pasión: la magia. 

En esta historia vamos conociendo a los protagonistas poco a poco, sin prisa. Se puede empalizar con ellos fácilmente al ser una historia que se centra, básicamente, en desarrollar sus vidas y seguir sus andanzas. Desde mi punto de vista, se trata de una novela lenta, y no lo digo como algo despectivo. Lenta porque los hechos no se precipitan, discurren a su debido tiempo. No porque se trate de una lectura pesada, al contrario, se puede leer con bastante celeridad. Además, es intensa. Todo lo que ocurre lo hace con "chicha", es decir, no hay cosas que te hagan pensar: "bah, y esto qué importa".

La cultura, la ciencia o el arte deben traspasar la muerte de sus creadores, es un patrimonio de la humanidad y el único legado válido de nuestra civilización. La magia forma parte del arte y debe regirse por el mismo principio.




Lo que más me ha gustado es la forma en que Teresa ha ido creando a los personajes. Últimamente me fijo mucho en eso, casi más que en la propia historia que cuentan. Un libro en el que los personajes están bien definidos, con sus virtudes y defectos, y llegas a conocerlos tan bien como si hiciese años que los vieses por primera vez, desde luego es un buen libro. Y, desde mi punto de vista, Teresa lo ha logrado. Ha hecho que una vez finalizada la lectura consideres a los dos protagonistas como alguien cercano.
¿Juega un papel importante la magia? Sí, es un elemento clave, y que encima he disfrutado bastante. La autora se ha encargado de dar vida al tema, potenciándolo hacia el final de la obra. Otro punto a favor es que no resulta nada predecible. Suceden muchas cosas que no te esperas.  

Para finalizar, recomiendo esta lectura a todos los que os apetezca sumergiros en una historia tranquila, con mucha vida, perfecta para disfrutar estas tardes de verano. 



Esto ha sido todo por hoy. ¿Os animáis a descubrir esta historia? 
¿Qué pasaría si no pudieras beber? Te morirías de sed, ¿no? ¿Y si no pudieras comer? Te morirías de hambre. Pues mi blog necesita tus comentarios para poder seguir vivo. ¡Necesita comentarios ricos y elaborados! Nota: ¡el spam le provoca indigestión!